

El proceso descolonizador en el África árabe tuvo su punto crítico en el Magreb. Tras una cruenta guerra, Francia tuvo que finalmente otorgar la independencia a Argelia en 1962. La emancipación del África negra encontró menor resistencia por parte de las metrópolis europeas, pero dio lugar al nacimiento de un grupo de países que aún hoy no ha conseguido la estabilidad política ni el desarrollo económico. Un caso particular fue el de Sudáfrica. Aquí la minoría blanca dominante estableció un sistema de segregación racial, el apartheid, que perduró hasta la década de los noventa.
La palabra Magreb es la adaptación al español de un término árabe que significa lugar por donde se pone el sol y se utiliza para referirse a la parte más occidental del mundo árabe: básicamente Marruecos, Argelia y Túnez. Estos territorios fueron colonias francesas, con la excepción de la franja norte de Marruecos que fue protectorado español.
La descolonización de Marruecos y Túnez fue negociada y relativamente pacífica, aunque no faltaron los episodios violentos. En caso marroquí, el partido Istiqlal (Partido de la Independencia) agrupó a los nacionalistas que consiguieron que en 1956 franceses y españoles abandonaran el país y se proclamara la monarquía bajo el rey Mohamed V.
En el África negra, que estaba en su práctica totalidad bajo el dominio de los imperios europeos, las metrópolis se avinieron sin grandes problemas a otorgar la independencia a sus colonias. La escasa población europea asentada en estos países y la falta de grandes intereses económicos explican esta descolonización sin grandes resistencias.

Legionarios caídos en la batalla de Sidi Ifni.
El proceso de de descolonización concluyó en una gran decepción. Las nuevas naciones africanas entraron en un período caracterizado por la inestabilidad política y la pobreza extrema.

La última etapa descolonizadora tuvo lugar en los años setenta y afectó a las colonias ibéricas. España cedió precipitadamente el Sahara Occidental a Marruecos y Mauritania en 1975. La agonía de Franco aceleró un proceso en el que no se contó con la población saharaui.
Un poco antes, la caída de la dictadura en Portugal en 1973 precipitó la independencia de Angola y Mozambique. La descolonización de las colonias portuguesas se produjo en un marco internacional caracterizado por el recrudecimiento de la guerra fría, lo que explica en gran medida las largas guerras civiles que se abatieron sobre estos países, en especial en el caso de Angola.
El 6 de noviembre de 1975, miles de marroquíes invadieron el Sahara español en la denominada Marcha Verde.

1990-1994