

La génesis del conflicto entre árabes e israelíes
Hasta 1914, los territorios que configuran Oriente Próximo habían estado dominados por el Imperio otomano. Tras su derrota en la Primera Guerra Mundial sus posesiones en la zona fueron asignadas a franceses y británicos por la Sociedad de las Naciones bajo la fórmula de mandatos.
Palestina era una región árabe. Durante la Primera Guerra Mundial, los británicos habían llegado a alianzas con las tribus árabes para expulsar a los turcos, con la promesa de crear un Estado independiente, pero el mandato británico se prolongó y paulatinamente aumentó la población judía en la zona, así como la rivalidad y la desconfianza entre judíos y árabes.
En 1986, el judío húngaro Theodor Herzl había publicado El Estado judío, una obra en la que reivindicaba el derecho del pueblo judío a constituirse como nación. Este manifiesto fue el origen de un movimiento político conocido como sionismo, que fructificó con la fundación de la Organización Sionista Mundial en 1897, que perseguía los siguientes objetivos:
- Creación de un Estado judío en Israel, su "tierra prometida" que se correspondía con los territorios de Palestina.
- Consolidación de una conciencia nacional del pueblo judío basada en los principios básicos de la religión judía y la lengua hebrea.
- Protección de los judíos y defensa de sus derechos en une época, a finales del siglo XIX, en la que el antisemitismo era frecuente en Europa - tal y como atestiguan el caso Dreyfus en Francia o los pogromos o matanzas indiscriminadas en Rusia -.

Theodor Herzl, autor de El Estado judío.
El movimiento sionista promovió el establecimiento de los judíos en Palestina mediante la compra de tierras y la instalación de kibutzs - organizaciones agrarias de estructura comunitaria y con un matiz religioso propias de los judíos establecidos en Palestina -. Al mismo tiempo, el sionismo se convirtió en un importante instrumento de presión internacional:
-
En 1917 el Gobierno británico había firmado la Declaración Balfour, que suponía un primer reconocimiento del derecho judío a crear un Estado. En la misma línea pronunciaron los franceses con la Declaración Cambon.
-
A este respecto, la postura oficial de la Sociedad de Naciones abogaba por la creación de sendos Estados en Palestina, uno árabe y otro judío.
-
En 1939 se publicó el Libro blanco de MacDonald, que volvía legítima la presencia judía en Palestina a pesar de que consideraba que la fórmula idónea sería la formación de un Estado conjunto administrado por judíos y árabes.
El Estado de Israel
El enorme impacto internacional que causó el exterminio de judíos perpetrado por los nazis resultó trascendental en la resolución de la cuestión palestina, ya que se asumió la necesidad de crear un Estado judío como compensación simbólica. El 29 de noviembre de 1947, Naciones Unidas propuso un plan para la partición de Palestina en dos Estados, uno árabe y otro judío.

El plan fue aceptado por los judíos, pero no por los árabes. Inmediatamente estalló un enfrentamiento entre ambos. Los británicos decidieron retirarse de Palestina, ante el recrudecimiento de las hostilidades y las bajas sufridas por sus tropas a causa de la resistencia armada del Haganah y el terrorismo judío del Irgún, que voló el hotel Rey David de Jerusalén en julio de 1946.
El 14 de mayo de 1948, David Ben Gurion, jefe del Gobierno judío, proclamó en Tel Aviv la creación del Estado de Israel. Estados Unidos, Europa y la Unión Soviética lo reconocieron inmediatamente.
Proclamación de la independencia de Israel en la sede de la ONU.
Nueva York, 1948.
El conflicto árabe-israelí
La proclamación del Estado de Israel provocó el rechazo del mundo árabe, que desde entonces consideró al nuevo Estado judío como enemigo común, lo que ha producido sucesivos conflictos armados:
-
1948. La fundación de Israel desencadenó la Primera Guerra Árabe-israelí; la coalición de varios países árabes (Siria, Egipto, Jordania y El Líbano) atacó el nuevo Estado. Israel contraatacó y se apoderó de la Palestina árabe, a excepción de Gaza y Cisjordania. Jerusalén quedó dividida en dos zonas. Israel expulsó a cientos de miles de palestinos, convertidos en refugiados desde entonces, lo que inició un éxodo que no ha concluido.
-
1956. Durante el conflicto del Canal de Suez, Israel atacó Egipto junto con Francia y el Reino Unido. Estados Unidos forzó su retirada.
-
1964. Los palestinos fundaron la OLP (Organización para la Liberación de Palestina), bajo el liderazgo de Yaser Arafat, consiguió el reconocimiento de Naciones Unidas. Desde entonces, la OLP y otras organizaciones iniciaron una campaña de actor terroristas contra Israel e intereses judíos en el mundo.
-
1967. Tuvo lugar la Guerra de los Seis Días. El ejército israelí derrotó a los árabes y tomó los Altos de

El conflicto árabe-israelí de 1948 desplazó a miles de palestinos que se convirtieron hasta el día de hoy en refugiados.
Golán , Gaza y Cisjordania en Palestina, así como la península del Sinaí en Egipto.
-
1973. Guerra del Yom Kippur (Pascua judía). Siria y Egipto lanzaron un ataque conjunto contra Israel, que resistió nuevamente. Los países árabes productores de petróleo decretaron el embargo petrolífero a Estados Unidos y Europa en protesta por su apoyo a Israel.
La superioridad militar israelí, incluido el armamento nuclear, y el firme apoyo recibido por parte de Estados Unidos, militar y financiero, han permitido el dominio sobre los territorios y la población palestinos, a pesar de las innumerables resoluciones de la ONU, tras la Guerra de los Seis Días. Estados Unidos siempre ha bloqueado las iniciativas de condena internacional en el Consejo de Seguridad de la ONU contra Israel.
-
1979. En los Acuerdos de Camp David, Egipto firmó la paz con Israel a cambio de la devolución de la península del Sinaí, lo que fue visto por parte del mundo árabe como una traición a la causa de Palestina. El presidente egipcio Anuar el Sadat, firmante de los acuerdos, fue asesinado en 1981.

-
1982. Israel invade el Líbano para acabar con las bases de apoyo a las guerrillas palestinas. El problema se agravó con los ataques israelíes a los campamentos de refugiados palestinos en Sabra y Chatila, donde se produjeron matanzas indiscriminadas de civiles.
La presencia militar israelí en el Líbano se prolongó hasta el año 2000, cuando se retiró ante el acoso de la guerrilla libanesa Hezbolá ("partido de Dios").
Los palestinos se levantaron en 1987 en la intifada ("levantamiento"), revuelta de Gaza y Cisjordania contra la ocupación israelí.
Militantes del partido libanés Hezbolá, marchando sobre la bandera de Israel.