top of page
asia-cab.jpg

A lo largo del siglo XX, el continente asiático fue ganando peso progresivamente en el panorama internacional. A pesar de haber sido colonizado por las potencias occidentales europeas, diferentes naciones comenzaron a rebelarse contra los colonizadores.

Los primeros territorios asiáticos que se emanciparon en Asia fueron las posesiones japonesas en 1945. La gran colonia europea, la India británica, fue la pionera en proceso de descolonización. Tras la India, las demás posesiones europeas fueron accediendo a la independencia en un proceso que, en algún caso como fue el de Indochina, se confundió con los conflictos de la Guerra Fría.

tumblr_mkho6kd3nJ1rkd8y5o1_500.jpg

El movimiento nacionalista en la India es uno de los más antiguos. Organizado en torno al Partido del Congreso, fundado en 1885, fue liderado desde la Primera Guerra Mundial por Mahatma Gandhi, defensor de la no violencia. Junto a su discípulo y principal líder político del movimiento, Jawāharlāl Nehru, reclamó insistentemente la independencia, concretando esta demanda en la resolución Quit India ("Marchaos de la India") en 1942.

La victoria de los laboristas de Atlee en el Reino Unido en 1945 facilitó las negociaciones que se iniciaron ese mismo año.

En la colonia británica surgieron muy pronto dos posturas enfrentadas:

Mientras que Gandhi y Nehru defendieron el mantenimiento de un único estado multireligioso, el líder de la Liga Musulmana, Ali Jinnah, planteó la partición de la colonia en dos estados, uno hindú y otro musulmán.

Tras una larga serie de violentos disturbios (1946-1947), Nehru finalmente se avino a la idea de la partición. El resultado fue el nacimiento el 15 de agosto de 1947 de dos estados independientes: la Unión India, de mayoría hindú y dirigida por el Partido del Congreso de Nehru, y Pakistán, de mayoría musulmana. Las transferencias de población que acompañaron esta partición se convirtieron en un brutal baño de sangre.

Tras la independencia, la India, el segundo país más poblado del planeta, se convirtió en “la mayor democracia del mundo”. La constitución de 1950 estableció un estado federal con libertades políticas y derecho de voto para toda la población adulta.

Indochina y Corea

Indochina (Vietnam, Laos y Camboya) formó parte del imperio francés desde la segunda mitad del siglo XIX. Corea cayó bajo el control japonés en 1907. Tras el fin de la Segunda Guerra Mundial, el proceso descolonizador en ambos países se confundió con los conflictos de la Guerra Fría. 

Los Tigres Asiáticos

gandhi-nehru-dynasty-slide-C1SX-superJum

Nehru (izquierda) junto a Gandhi.

Dos pequeños países (Corea del Sur y Taiwán) y dos ciudades (Singapur y Hong Kong) asiáticas protagonizaron un importante desarrollo económico desde principios de los sesenta. A excepción de Hong Kong, este desarrollo se basó en la intervención estatal, el espíritu empresarial, el fomento de la exportación, la alta productividad y un excepcionalmente alto ahorro de la población. Estos territorios abandonaron la condición de países subdesarrollados y entraron a pertenecer a la nómina de países industrializados desarrollados, los pequeños “tigres asiáticos”.

El desarrollo económico no se correspondió con una democratización de los sistemas políticos. En Corea del Sur, la dictadura del general Park Chung-hee se prolongó hasta 1989. En Taiwán, isla donde se refugiaron los chinos nacionalistas derrotados por Mao Zedong, el general Chiang Kai Chek gobernó dictatorialmente hasta 1975. Después, hubo que esperar hasta 1992 para que se celebraran las primeras elecciones libres. La ciudad de Singapur se independizó de Gran Bretaña en 1965. Poblada esencialmente por chinos, fue gobernado hasta 1990 por el dictador Lee Kuan-yew. Finalmente, Hong Kong fue colonia británica hasta su vuelta a China Popular en julio de 1997.  

 

Fuente: Historia siglo 20

conflictos.jpg

Alfredo Langa Hernáez

Sitio web de finalidad académica

URJC 2018

Blog Casus Belli

  • Icono social Instagram
cab belli blog.jpg
bottom of page